Publicamos el programa del Ier Encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red eSCTS) y los resúmenes de las comunicaciones que se celebra los días 25-27 de mayo en el Medialab-Prado de Madrid. Una reunión que propone una reflexión colectiva bajo el lema ‘Haciendo visible lo invisible’, una figura con la que nos preguntamos por el valor y aportaciones de este ámbito de investigación con la intención de responder a las siguientes cuestiones: ¿Qué es lo que nuestros trabajos sacan a la luz? ¿Qué es lo que aportan las diversas aproximaciones de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología? ¿Qué es lo que dejan de lado, oscurecen e invisibilizan? Con estas preguntas pretendemos plantear un doble ejercicio en el que por un lado discutamos aquello que estos estudios aportan como aproximación teórica y repertorio metodológico al análisis social, y por otro visibilicemos este ámbito de investigación debatiendo la relevancia de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, la diversidad de aproximaciones en ellos, así como las posibilidades que se abren para mantener fructíferos diálogos con diversas disciplinas. Programa del Encuentro de la Red eSCTS.
25, 26, 27 Mayo 2011. Medialab Prado Madrid, Calle Alameda, 15 (Plaza de las letras).
PROGRAMA
Miércoles 25 Mayo – Medialab
16:00 Bienvenida
16:30 Mesa redonda distintas miradas sobre los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
18:30 Conclusión
Jueves 26 Mayo – Medialab
10:00-10:30 Recepción
10:30 -12:00 Conferencia plenaria, Brian Wynne (U. Lancaster)
12:00-12:30 Café
12:30-14:00 Comunicaciones, sección 1
14:00-15:30 Comida
15:30-17:00 Comunicaciones, sección 2
17:00-17:30 Café
17:30-19:00 Taller de doctorandos: Escribir una Tesis sobre Estudios Sociales en Tecnociencia
21:00 Cena
Viernes 27 Mayo – Medialab
10:00-11:30 Comunicaciones, sección 3
11:30-12:00 Café
12:00-13:30 Presentación de grupos y proyectos en curso del ámbito
13:30-14:15 Discusión, propuestas de futuro sobre la Red eSCTS
Mesa redonda distintas miradas sobre los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.
Participan: Marta I. González García (IFS-CCHS-CSIC); Miquel Domenech (UAB); Javier Lezaun (Oxford University); Agustí Nieto (UAB); Ana Delgado (Universidad de Bergen); Antonio Lafuente (IH-CCHS-CSIC).
Coordina: Rebeca Ibáñez Martín (IFS-CSIC/UVA)
Comunicaciones 1
Nueva oncología, nueva ontología: el cáncer como objeto potencial, Jorge Castillo y Francisco Tirado (Universitat Aautònoma de Barcelona)
Etnografía de la enfermedad. O cómo conocer un mundo desordenado, Lorena Ruiz Marcos (Universidad Complutense de Madrid)
¿Qué nos dice la secuenciación de proteínas de la historia de la biomedicina contemporánea? Prácticas, técnicas y su circulación en el contexto español (1968-1998), Miguel García-Sancho (IFS-CCHS-CSIC)
Visibilizando la invención, María Prieto (Manchester Architecture Research Centre, University of Manchester)
Comunicaciones 2
Estudios CTS y nanotecnología. Haciendo visible lo invisible, José Manuel de Cózar Escalante (Universidad de La Laguna)
Identity and otherness in defining the boundaries of scientific collaboration, Catherine Heeney (IFS-CCHS – CSIC)
El papel del Código Fuente en la construcción de la comunidad: una aproximación al Proyecto Debian, Fernando González de Requena (UNED)
Expectativas de futuro, jerarquías del pasado. La invisible ausencia de las mujeres bloggers en la Blogosfera Hispana, Adolfo Estalella (UOC /CCHS- CSIC)
Comunicaciones 3
La naturaleza controvertida de la ciencia como objetivo y práctica educativa, José M. Cabo Hernández, Carmen Enrique Mirón, Jorge Núñez Jover (F. de Educación, U. Granada)
Haciendo visible lo invisible: El papel de las emociones en los estudios sociales de la ciencia y de la tecnología, Simone Belli (Universidad Autónoma de Madrid)
La patología del discurso tecno-científico en los Medios de Comunicación, Marisol Romo (Dirdira Comunicación SL.)
Diálogo de saberes en el contexto de la educación Ciencia-Tecnología-Sociedad, Carmen Enrique Mirón, José M. Cabo Hernández, Marianela Morales Calatayud, Fernando Carlos Agüero Contreras (F. de Educación, U. Granada)
Taller Doctorandos “Escribir una Tesis sobre Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología”
Xaq Frohlich, (Massachusets Institute of Technology)
Ál Cano Santana, (Universidad Politécnica de Catalunya)
Elvira Santiago Gómez, (Universidad de A Coruña)
Coordina: Ana Delgado (U. Bergen)
Presentación de líneas de investigación
Cartografías del cuerpo, María González Aguado, Carmen Romero y Rubén Blanco (UCM).
Enseñanza y aprendizaje sobre la naturaleza de la ciencia y la tecnología: una innovación CTS de la educación, Ángel Vázquez Alonso (Universidad de las Islas Baleares).
Cultura digital y movimientos sociales, Cibesomosaguas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), Igor Sádaba (UCM).
Grupo de Investigación de Estudios Sociales en Ciencia y Tecnología (GESCIT), Juan Carlos Aceros (UAB).
Department of Science and Innovation Dynamics, Koen Jonkers (CSIC).
Eä Journal, revista de Humanidades médicas y estudios sociales de la ciencia y la tecnología (Argentina), Gabriela Mijal Bortz (directora editorial).
Revista Sociología y tecnociencia, Juan R. Coca (director).
Máster de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (USAL), Miguel Ángel Quintanilla.
Technolife: imaginarios de la sociedad digital, Kjetil Rommetveit (University of Bergen, Noruega).
Contactos:
Adolfo Estalella (UOC) – adolfoestalella@gmail.com
Rebeca Ibáñez Martín (IFS-CSIC/ UVA) – rebecaibanezm@gmail.com
Vincenzo Pavone (IPP-CCHS-CSIC) – vincenzo.pavone@cchs.csic.es