TEO va a la cocina
IV Encuentro Red esCTS, Salamanca 4-6 Junio 2014
Taller de trabajo
¡Participa!
Durante los últimos años hemos visto cómo la metáfora del laboratorio se ha venido exportando desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, quizá pasando por los estudios STS y ciertas prácticas activistas que reivindican un cierto carácter experimental para la reflexión y la indagación. Esto no ha significado, sin embargo, una renovada aceptación acrítica del método de las ciencias experimentales. Más bien al contrario, los estudios de ciencia y tecnología han mostrado en detalle las complejas dinámicas sociales en acción en la vida de laboratorio (cf. Latour y Woolgar, 1979; Latour, 1987; Traweek, 1988). Los nuevos “laboratorios sociales” – laboratorios del común, laboratorios de software libre, hacklabs, medialabs, fablabs– llevan así implícito el ideal de nuevas formas de generar conocimiento (colaboración, manipulación colectiva, experimentación…) y de reflexividad epistémica.
¿Pero, y si a la hora de pensar sobre las dimensiones epistemológicas y metodológicas en los estudios STS, desplazáramos el campo metafórico? ¿Y si, en lugar del modelo del laboratorio, aplicáramos la metáfora de la cocina? Podría argumentarse que la cocina –espacio ordinario de experimentación y transformación– nos ofrece un universo conceptual más abierto que el del laboratorio, más apropiado para repensar los complejos procedimientos colectivos por los que nos embarcamos en la producción de nuevos conocimientos. Cocinar es involucrarse físicamente con grasas, fluidos y materias, con sartenes, microondas y minipimers, con libros de cocina, aplicaciones gastronómicas para el móvil o recetas de la abuela apuntadas en un fragmento de papel, siguiendo procesos colectivos de conocimiento que inevitablemente requieren de una adaptación práctica a contextos locales. Pero cocinar, también, nos arroja inmediatamente en un espacio sensorial, a un contacto corporal con el mundo de los utensilios y lo que ahí se cuece. Un lugar para la experimentación, para hacer sitio y abrir camino a nuevas experiencias olfativas y gustativas ¿Acaso no puede encontrarse aquí un eco del orgullo con el que los STS han descrito su método como “ensuciarse las manos”? Acercarse a la “cocina” de la investigación, entonces, supone prestar más atención a los sustratos legales, organizacionales, económicos, documentales, técnicos y metodológicos además del cuidado de las trastiendas de nuestra investigación. Implica poner en primer término esas prácticas infra-estructurales que infra-estructuran nuestros modos de pensar, investigar y colaborar.
Incorporando la metodología de los “seminarios a la carta” del Taller de Experimentos Objetuales (TEO) que vienen organizando algunxs compañerxs en Barcelona, queremos plantear para el IV Encuentro de la Red esCTS un TEO que tome la “cocina de la investigación” como situación a visibilizar. Al igual que TEO, el niño pelirrojo de los cuentos, que aprendía jugando y explorando, el taller pretende que cada una de las personas involucradas en el seminario traiga “objetos” de la cocina de su trabajo de campo empírico para que sean explorados y colocados en el centro de la reflexión; trata de invertir la lógica usual de presentar nuestros “menús” pulidos y ya acabados para entrar, en cambio, hasta el fondo de nuestras cocinas, con todas las suciedades, incertidumbres, decisiones y condicionamientos que normalmente quedan en privado; y quiere visibilizar, o eso esperamos, la infraestructura material y epistémica, la “trastienda” del trabajo investigador, para darle sentido y para someterla a un proceso de interpelación, experimentación y colectivización.
Pediremos a todas las personas interesadas que traigan al taller algún vestigio o fragmento de la “cocina” de sus investigaciones, ya sea de sus recetas y truquillos hasta la foto de un cacharro, una grabación de campo, una descripción breve y evocativa de algún problema de investigación o cualquier otro objeto que constituya un resto, una huella, un residuo de la “cocina” de sus trabajos de investigación específicos. Partiendo de estos vestigios, se planteará una dinámica grupal en la que la cocina y la trastienda, usualmente invisibles, se abran a la reflexión y se inserten en lógicas de reflexividad colectiva. Para participar:
(a) Envíanos antes del 1 de mayo un pequeño resumen de unas 100 palabras de por qué te apetecería participar: es.cts.es@gmail (acuérdate, por favor, de poner en el título “TEO VA A LA COCINA”)
(b) Comparte con nosotrxs algo de información (una foto o archivo) del objeto o vestigio que quieras poner encima de la mesa para cocinar con nosotrxs.
Pingback: #4esCTS – Programa provisional | Draft programme | Red esCTS
Pingback: Colaboraciones experimentales (O una primavera-verano de cacharreos de la experticia) | tecnoCUIDADanOS
Pingback: #4esCTS Programa definitivo | Final programme | Red esCTS
Pingback: Manifiesto por la colaboración experimental (I) | Ciencia diáspora
Pingback: Colaboraciones experimentales (O una primavera-verano de cacharreos de la experticia) | Experimental Collaborations
Pingback: Ese conocimiento que la razón tecnocrática ignora (y 3): Vulnerabilidad y mimo de la experimentación del cualquiera | Tomás Sánchez Criado