
[ES] De cara a ir organizando para venir a Salamanca, aquí tenéis el programa provisional del encuentro #4esCTS
[EN] In order to get ready to come to Salamanca, here you have #4esCTS’s draft programme
***
4-6 JUN 2014 | Salamanca
Colegio Fonseca: Calle de Fonseca, 4, 37002 Salamanca | Mapa – Map
4 JUN (Miércoles – Wednesday)
|
16:00-16:15 |
Recepción y bienvenida |
16:15-17:15 |
Conferencia plenaria (en inglés): “Of dwarfs and giants: The networks of today and their politics of architectural design | De enanos y gigantes: Las redes contemporáneas y sus políticas de diseño arquitectónico”
Francesca Musiani, Centre de Sociologie de l’Innovation-Mines ParisTech |
17:15-17:45 |
Sesión especial: “Nosotras las cobayas”
Presenta: Ricardo Antón (ColaBoraBora / MeetCommons)
Lanzamiento de la dinámica “No me chilles que no te veo” |
17:45-18:00 |
Coffee break |
18:00-19:45 |
Comunicaciones A: Participantes, públicos y democracias |
Comunicaciones B: Imaginarios artísticos, prácticas ordinarias |
|
- Juan Carlos Aceros (Universitat Autònoma de Barcelona): “¿El público somos “todos/as”? La percepción de la participación y la constitución discursiva de los públicos”
- Vincenzo Pavone, Elvira Santiago, Sara DegliEsposti (IPP-CSIC y The Open University Business School): “Observando la Brecha: Participación Democrática, Investigación Científica y Compromiso Público en el Proyecto Surprise”
- Guillem Palà, Gonzalo Correa, Sofia Papadopoulou, Paula González y Miquel Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona): “Fantasmas y cazafantasmas: estrategias de captación de participantes y no participantes en tiempos de democracia participativa”
- Oier Imaz (Euskal Herriko Uniberstitatea y Vrije Universiteit Brussels): “Innovación democrática y patologías de la deliberación”
- Liliana Oliveira (Universidade do Minho/Universidad de Salamanca): “O envolvimento do público nas alterações climáticas: as perceções dos cidadãos em Portugal e Espanha”
- Oliver Todt y José Luis Luján (Universidad des Isles Baleares) Sobre el principio de precaución y sus aproximaciones
|
- Bernardo Villar (M0US310n.net): “Del Museo a la Web. Nuevos modelos expositivos en el Arte actual”
- Francisco Porto (La Lata Muda): “Arte en Red” (por confirmar título definitivo)
- Jorgelina Sannazzaro (Universidad de Salamanca): “Black Mirror: La ciencia ficción como punta de lanza para una reflexión ética de los usos sociales de la tecnología”
- Amparo Lasén y Elena Casado (Universidad Complutense de Madrid): “Hackeos, porno y otros apaños: explorando formas de hacer sociología ordinaria”
|
20:30-21:30 |
Sesión especial: ¿DEMO-qué? Experimento drama-técnico de producciones democráticas
Dinamiza: GESCIT-UAB
Lugar de realización: El Alcaravan Café / Calle de la Compañía, 12 37002, Salamanca / Mapa de situación |
11:30-13:30 |
Comunicaciones A: Ciencia, economía y biopolítica |
Comunicaciones B: Subjetivación y emociones |
|
- Pierre Delvenne (Université de Liège, SPIRAL): “The exploration of knowledge-based political economies across S&T domains”
- Andoni Eizagirre y Hannot Rodríguez (UPV/EHU y Mondragon Unibertsitatea): “Investigación e Innovación Responsables (IIRs) y nanotecnología: ¿está el problema de la seguridad pasado de moda?”
- Enrique Baleriola, Andrés G. Seguel, Tiago Melgarejo, Francisco Tirado, Pedro Torrejón (Universitat Autònoma de Barcelona): “¿Qué es la bioseguridad? Lo biótico y los “global assemblages”
- Nerea Calvillo (ETSAM y Goldsmiths University of London): “Índices de calidad del aire como instrumentos biopolíticos”
- David Rodríguez-Arias Vailhen y Juan Antonio Montero Becerra (CCHS-CSIC y Universidad de Salamanca): “¿Ayudas a la investigación o marketing político? El caso de los contratos Ramón y Cajal”
|
- María José Agüero, Verónica Boero y Carolina Geneyro (Universitat Autònoma de Barcelona): “Salud mental en tiempos de biopsiquiatría: Revisión de algunas prácticas contemporáneas sobre tecnologías del yo/nosotros”
- José Carlos Loredo Narciandi (UNED): “Prácticas de subjetivación en la España del primer tercio del siglo XX: la construcción de buenos ciudadanos a través de la puericultura y la urbanidad”
- Rubén Gómez Soriano (UNED): “La rebelión de los simios: el problema de la obstinación [recalcitrance] en los estudios primatológicos”
- Natalia Rodríguez Di Tomaso y Teresa Cabruja i Ubach (UAB y Universitat de Girona): “Tecnología psiquiátrica y vidas que importan. Recuperando antipsiquiatrías feministas postcoloniales”
- Simone Belli (Universidad Carlos III): “Prácticas emocionales y procesos subjetivadores en la sociedad digital: el caso de los suicidios online” (cambiado de sesión)
|
15:30-17:30 |
Comunicaciones A: Experiencias prácticas: activismo, docencia, intervenciones |
Comunicaciones B: Urbanismo y comunes |
|
- Julia Alsinet, Mario Munera y Teresa Tiburcio (PAH/Freie Universität de Berlin/ independientes): “Elfocodelfuego.net. Una experiencia en investigación social activista y colaborativa dentro del marco de las luchas por la vivienda en el Estado Español”
- Victoria González (blogger): “Científicos por el Mundo”, historias de ciencia y maletas”
- Elena Casado y Lorena Ruiz Marcos (Universidad Complutense de Madrid): “Cuidados Extensivos: Proyecto docente para practicar la imaginación sociológica desde la enfermería”
- Rafael Grande Martín, Juan Manuel García González (Universidad de Salamanca y Universidad Internacional de la Rioja): “Potencialidad y viabilidad de los procesos de arbitraje abierto. El caso de Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales”
- Juan Manuel García González, Esperanza Vergara Moragues, Ana León Mejía (Universidad Internacional de la Rioja): “e-learning y accesibilidad web: una aproximación metodológica desde la diversidad funcional”
|
- Jorge Martín Sainz de los Terreros (University College of London): “Material participation in “event-ual” urbanism”
- Xavier Castelló Llobet, Miquel Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona): “From monolithic to complex discourses: hybridization and controversies in the discourses on the commons”
- Tomás Sánchez Criado, Marcos Cereceda (Universitat Autònoma de Barcelona): “From the margins of smartness. Urban accessibility’s contested valuation practices”
- Adolfo Estalella, Aurora Adalid, Alberto Corsín Jiménez (University of Manchester, Zuloark y CSIC): “Hand Made Urbanismo La urbanización del experimento”
|
17:30-18:00 |
Coffee Break |
18:00-20:00 |
Asamblea de la red |
6 JUN |
10:00-11:30 |
Sesión especial: TEO va a la cocina
Presenta: Taller de Experimentos Objetuales |
12:00-14:00 |
Comunicaciones A: Cuidados |
Comunicaciones B:Sociedad digital |
|
- Esther Ortega (Universidad de Santiago de Compostela): “Testosterona: entre la cajanegrización y las redes de (trans)cuidados”
- Joana Alves, Sílvia Portugal, Tiago Santos Pereira (Universidade de Coimbra): “Technologies of care or caring for technology?”
- Carmen Romero Bachiller (Universidad Complutense de Madrid): “De vacas, bebés, lactancia y mastitis: una auto-etnografía como ejemplo de prácticas de saberes y cuidados compartidos”
- Kostas Gardounis (Universitat Autònoma de Barcelona): “El conservadurismo político de los STS y las críticas feministas como herramientas para superarlo” (cambiado de sesión)
- Karina Fulladosa, Daniela Osorio e Itziar Gandarias (Universidad Autonoma de Barcelona) “CONVERSATORIO DIALÓGICO”
|
- Lucía Liste (Norwegian University of Science and Technology): “Exploring Norwegian municipalities’ ICT-mediated adventures”
- Javier Taravilla (Universidad Autónoma de Madrid/ Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes): “El fork en el software libre: catalogación y estudio de caso”
- Enrique Alonso (Universidad Autónoma de Madrid): “Cartas de un simple usuario”
- David Rivera Ortega y Benjamín Torren Barrio (Universidad Complutense de Madrid): “Tu vida, mi vida”
|
14:00-14:30 |
Clausura del encuentro |
—
Foto by Rubbermaid (CC BY)
Like this:
Like Loading...
Pingback: Programa Cuartas Jornadas esCTS | Estudios de la Economía
Pingback: Ese conocimiento que la razón tecnocrática ignora | #meetcommons
Pingback: #4esCTS Programa definitivo | Final programme | Red esCTS