
Foto cedida por Victorino García Calderón
Han pasado sólo unos días desde que volvimos de Salamanca y, sin embargo, aún perdura la sensación de que fue un encuentro intenso y estimulante. Debido a la buena mano de la organización local (Santiago, Antonio, Carina, Liliana e Irene en representación del Instituto eCyT), todo el encuentro se desarrolló suavemente entre diversos edificios históricos de la Universidad de Salamanca (el Colegio Arzobispo Fonseca o la Facultad de Traducción y Documentación) con una asistencia promedio de unas 50 personas diarias y más de 80 inscritas.
Abrimos el miércoles 4 con una sesión inaugural, integrada por: (a) una conferencia de Francesca Musiani (CSI), que nos habló de la gestión de las redes p2p y donde se abrió un debate sobre cómo pudiera ser pensar una asociación o sociedad científica en estos términos; (b) la intervención de Ricardo Antón de ColaBoraBora (colectivo que dejó su impronta en todo el encuentro) presentando su vídeo “Nosotras las cobayas” e introduciendo la dinámica de “No me chilles que no te veo”, tras lo cual se dio el pistoletazo de salida al programa del encuentro. Todas las mesas de los tres días me consta que tuvieron un altísimo nivel y generaron debates increíblemente animados que se prolongaron más allá de las mismas en los cafés, las comidas y cenas.
Marco regio para celebrar la asamblea de @redcts en #4esCTS pic.twitter.com/xBvrke5wmB
— txelu_ColaBoraBora (@volantebb) junio 5, 2014
Tuvimos una asamblea intensa, con una gran carga emocional y en la que se abrieron varios temas de gran calado (para una transcripción punto por punto puede leerse el pad público aquí). Resumo por aquí los momentos y decisiones más importantes:
(1) Solicitamos a Txelu de ColaBoraBora que nos ayudara a dinamizar la asamblea (dada la experiencia de este colectivo en la gestión de redes horizontales y en la generación de reflexiones sobre la experimentación con la colaboración, véase su proyecto Hondartzan).
(2) Comenzamos haciendo un histórico de lo que había venido siendo la red (articulada en su gran mayoría por precarixs doctorales y posdoctorales, como acertadamente señaló Alberto), hablando de lo bien que había ido el encuentro y abriéndonos a la interpretación de cómo lo habían vivido diferentes personas que venían por primera vez. Las valoraciones fueron muy positivas y hubo desde llamadas a ampliar la presencia de los formatos especiales (que fueron todos bastante bien recibidos, tanto como que diferentes personas plantearan que quizá pudieran constituir el núcleo de lo que pudieran ser encuentros venideros) hasta alegatos a favor de no dejar de mirar más allá de la propia red, a continuar la relación con otros colectivos y otras redes afines. A pesar de la diversidad de opiniones, parecía que para muchas de las personas asistentes para ser una red académica las formas heterodoxas y hospitalarias se pensaban como uno de los puntos fuertes del encuentro, dando cabida a muchas cosas dentro del paraguas de “lo STS”. Debatiendo nuestro estatuto como anomalía en lo que a las asociaciones científicas se refiere Vincenzo llegó a decir en un determinado momento de la asamblea algo así como que “estamos hartos de ser la periferia, cuando en realidad somos el centro de otro mundo”.
(3) Debatimos fugazmente sobre si presentar la candidatura a organizar el EASST/4S en 2016, pero se desestimó en la asamblea porque se pensó que pudiera obligarnos a un modo de organización de la propia red que alteraría lo que hemos venido siendo hasta ahora y puesto que sería (por los argumentos que diferentes personas plantearon) imposible traducir a la organización de un macro-evento con 1500 personas y con dos organizaciones con requerimientos y necesidades muy definidas, nuestra manera de funcionar y pensar los formatos de encuentro.
(4) A partir de aquí y con la intervención de ColaBoraBora para bajar los pies a la tierra se abrió a debate la cuestión de qué modelo de gobernanza puede tener una red de estas características, cuando a pesar de la voluntad de horizontalidad las implicaciones de diferentes personas son diversas y algunas de ellas sostienen más que otras el funcionamiento cotidiano de la red. Se planteó como necesario reflexionar sobre la visibilización de esta cuestión, no con el objetivo de otorgar méritos o de señalar a otras personas, sino más bien para que pensemos si nos dotamos de un modelo de gobernanza en la red con objetivos más o menos claros (cuestión que generó un gran debate) y, sobre todo, para recordar que en el funcionamiento de la red puede implicarse quien quiera y que para que esto siga vivo debiéramos ver opciones de una mayor implicación de otras personas.
Esto llevó, asimismo, a plantear la posibilidad de que ampliemos el uso que damos a las infraestructuras digitales de la red (que han venido usándose sin una estrategia consensuada y sobre lo que se querría generar un debate) para que la red haga “algo más que publicitar encuentros” (como planteó Adolfo). Se debatió sobre la necesidad de hacer algo más y cómo podríamos organizarnos para ello (montando quizá un pequeño equipo editorial), con el objetivo de publicitar las actividades de las diferentes personas de la red, así como de hacernos más presentes en debates de la esfera pública.
(5) Finalmente, uno de los debates más intensos se abrió en torno a la cuestión de dónde celebrar nuestro próximo #5esCTS en 2015. Se planteó un debate entre las dos opciones propuestas: Braga (Portugal) en la Universidade do Minho o volver a hacerlo Madrid. El debate sobre esta cuestión estuvo enormemente marcado por la sobrecarga de trabajo de ciertas personas de la red y las implicaciones diversas que sostienen el funcionamiento cotidiano de la misma. La propuesta de Liliana gozó de una muy buena aceptación de bastantes personas y se comentó su gran interés de cara a ir hacia una integración con las redes STS en Portugal, pero algunas personas (Adolfo, Tomás y Rebeca principalmente) plantearon como problemas que esa integración con otros lugares es un objetivo por el que se debería trabajar con cuidado y monográficamente antes de plantear un encuentro allá (igual que para este encuentro se ha trabajado en los últimos meses la mejor integración de “lo para-académico”). Tras una serie de intensos debates ideológicos en torno a “si el centro no podía ser la opción más fácil” (Miquel) o “si hemos decidido quitar España del título de la red no podemos bloquearnos a hacerlo en otros sitios” (Vincenzo), además de otras reflexiones sobre “en qué idioma sería un encuentro en Portugal”, la cuestión de quienes defendieron hacerlo en Madrid estribaba en primar gestionar el trabajo cotidiano de la gente implicada y que en otro lugar que no fuera Madrid sería muy difícil montar un equipo de la red que pudiera asistir al equipo local. Hacerlo en Madrid permitiría a las personas que han estado más implicadas hasta ahora en el funcionamiento cotidiano trabajar en ello (además de la facilidad de conectarse con otros muchos actores interesantes para el desarrollo futuro de la red o contar con el aval de diferentes instituciones que nos pudieran ayudar a alojar el encuentro), mientras que otras opciones podrían debilitarnos.
Tras varias discusiones sobre si preparar o no propuestas de organización en los dos lugares para decidir más adelante dónde hacerlo en la red, se estimó que era necesario no salir de la asamblea sin decidir el sitio. La decisión final fue hacer el 5esCTS en Madrid (decidiéndose, asimismo, una primera selección de personas integrantes del comité local), pero se planteó que la intención debiera ser convertir esa convergencia con académicos STS de Portugal e Iberoamérica en una actividad programática en la que se debiera volcar la red desde ahora de cara al 6esCTS.
Con esto terminó nuestra reunión y el intenso clima emocional de la asamblea empapó toda la cena oficial (con precio simbólico de 3€, gracias a las gestiones financieras del equipo local en Salamanca) y sus momentos posteriores… Un clima intenso que, sin embargo, atestigua la vitalidad de la red.
En los próximos meses, por tanto, se irá constituyendo ese comité local de Madrid, que pensará localizaciones y lemas que nos irán proponiendo a la red. Recordad que esta es una red abierta y que quien quiera participar en la gestión de Madrid sólo tiene que decirlo. Asimismo, se irán desarrollando las propuestas de ampliación del uso de las infraestructuras digitales de la red.
Gracias nuevamente al equipo local de Salamanca por su acogida.
Gracias a Francesca Musiani por su ofrecimiento a debatir sobre qué pudiera ser una red científica p2p.
Gracias a lxs ColaBoraBora y el resto de meetcommons por ayudar a pensar este experimento de la red y ayudar a que fuera aún más experimental su aproximación a la generación de colaboraciones con otros agentes.
Gracias a las personas que ayudaron en la gestión y desarrollo de los formatos especiales (así como agradecemos a Julien McHardy de Mattering Press su aceptación de la invitación a discutir su proyecto en el marco del encuentro).
Y, por último, gracias a todas las personas que presentasteis y a las personas asistentes por hacer de este espacio un lugar para hacer viable la posibilidad de construir academia desde otro sitio.
¡Hasta pronto! ¡Nos vemos a más tardar en Madrid el próximo año!
Pingback: Reunión #meetcommons junio 2014 | #meetcommons
Desde luego para nosotr*s ha sido un placer el acercamiento al indómito mundo de las CTS. Creemos que ese intercambio de flujos no es sino el comienzo de una intensa relación. Os arrepentiréis!! 😉
Ricardo, ha sido una gozada compartida. A ver si no os vais a arrepentir vosotrxs 😛