Programa. V Encuentro Red esCTS 2015 [definitivo]

Imagen Diptico

Programa definitivo del V Encuentro de la Red esCTS 2015 (PDF)


El encuentro de la Red esCTS es gratuito, pedimos a los asistentes que por favor se inscriban por anticipado: Inscripción del V Encuentro de la Red esCTS.

Inscripción en la cena del encuentro. Jueves 2 de julio, 21.00, en Medialab-Prado. Precio: 10 euros. Inscripción en la cena.

Restaurantes en la zona de Medialab-Prado (PDF).

Miércoles 1 de julio

15:30-16:00 – Recepción

16:00-16:30 – Presentación del encuentro [Auditorio]

16:30-18.00  – Formato especial 1  [Auditorio]
Encuentros en común: coreografías epistémicas, por Gabiente de Crisis de Ficciones Políticas (Fogué, Arenas Llopis, Rubio Domínguez); Sociología Ordinaria (Lasén, Casao, García); CityKitchen (Klett, Mediero, Adalid); y Estalella.

18:00-18:15. Descanso.

18:15-20:00. Comunicaciones. Paneles 1 y 2.

Panel 1 – Ciudadanos y ciencia [Auditorio]

Asuntos privados en lugares públicos. Regímenes de compromiso en una conferencia de consenso. Juan C. Aceros (Universidad Manuela Beltrán) y Miquel Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona)

Gestión sistemas de información de salud. Andrés G. Seguel (University of Chile) y Mariana Ioana Gavris (Universidad Autónoma de Barcelona)

Harpeonacia en tiempos modernos: una provocación verbal. Guillem Palá Nosás (UAB)

Represión del agua y lucha por la vida: reimaginando la gobernanza energética, medioambiental y científica en Costa Rica. Francesc Rodríguez (York University, Canadá)

Panel 2 – Ciudad  [Aula C]

Participation in non-publics’spaces: irrelevant actions, issues and parties taking place. Jorge Martín Sainz de los Terreros (University College of London)

Experimentando nuevas formas de aprendizaje. Alejandro del Castillo Sánchez, Verónica Sánchez Carrera, Beatriz Sendín Jiménez y Fabio Silli (n’UNDO)

Graffitti, arte urbano y el desbordamiento de su estudio. Las tradicionales disciplinas académicas ante la encrucijada. Luis Menor (Universitat Autónoma de Barcelona, IGOP-­-UAB)

Una etnografía de la participación ciudadana en la producción de conocimiento científico y tecnológico. Dos estudios de caso: Esto es una Plaza. David Gómez (UCM)

20:00 -20:30. Presentaciones de proyectos [Aula C].

  • Francisco G. Quiroga: CulturaLab del Máster de Servicios Culturales de la USC, un relato en torno al fracaso y las oportunidades
  • Guerrilla Translation
  • Javier Rivera: Presentación de la revista Teknokultura

Jueves 2 de julio

10:00-11:45. Comunicaciones. Paneles 3 y 4.

Panel 3 – Digital [Auditorio]

Wikipedia y ciencia: un análisis del contenido científico-técnico de la enciclopedia libre. Eduard Aibar (Universitat Oberta de Catalunya)

Democracy as a controversial issue in the discourses of the commons in Spain. Xavier Castelló y Miquel Domènech (Universitat Autònoma de Barcelona)

Viral politics: DIYbio and e-waste hackers in the making of precariousness. Ana Delgado (Universitetet i Bergen) y Blanca Callén (Universitat de Vic / Universitat Oberta de Catalunya)

¿De qué hablamos cuando decimos investigar? La construcción y apropiación de bases de datos sobre desaparecido en el campo de los derechos humanos en la Argentina. Ana Guglielmucci (CONICET, Universidad de Buenos Aires)

Panel 4 – Controversias [Aula C]

Las hormonas sexuales y el desbordamiento de la nueva dualidad científica. José-Luis Anta Félez (Universidad de Jaén) y Almudena García Manso (Universidad Rey Juan Carlos)

Vías cerradas en el origen de la investigación social. Antonio Félix Vallejos Izquierdo (UNED)

The boundaries of science: pseudoarchaeology as scientific outreach deficiency in cultural heritage. Pablo Alonso González (University of Cambridge, Instituto de Ciencias del Patrimonio – CSIC)

Ignorancia, educación y propaganda. Claves para una crítica de la cultura científica y tecnológica. Jósean Larrión (Universidad Pública de Navarra)

11:45-12:15 – Descanso

12:15-14:00. Comunicaciones. Paneles 5 y 6.

Panel 5 – Experimentos [Auditorio]

Making-doing sensory perception: how to teach taste. Thomas Vangeebergen (FNRS – University of Liege)

Haciendo el mono: ¿Tres ejemplos de relaciones experimentales en los márgenes? Rubén Gómez Soriano (UNED)

Anthropology in the Time of Ebola. Ann Kelly (University of Exeter) y Almudena Marí Sáez (Charite Berlin)

Tecnologías de organización social. Javier de Rivera (UCM)

Panel 6 – Aprendizajes [Aula C]

Triangulación en el aprendizaje: profesores, alumnos y empresas. ¿Un modelo hacia el futuro? Esther Martinez Pastor (Universidad Rey Juan Carlos)

Un espacio para la ciencia fuera del espacio académico: los cafés científicos. Rosa Alvarado (UAM)

Roles laborales, orientación profesional y éxito: investigadores en nuevas organizaciones e hibridación de carreras. Ana Fernández-Zubieta, África Villanueva-Félez (Instituto de Estudios Sociales Avanzados, IESA-CSIC)

Tejiendo redes entre la academia y el movimiento feminista. Natalia Fernández Jimeno (Universidad de Oviedo)

14:00-15:30 – Comida

15:30-17:15. Formatos especial 2. [Auditorio]

Cómo dejar hablar mil lenguas, y aprender a escucharlas, Karmele Mendoza, Marta Morgade, Ione Belarra y Luvía Liste

17:15-17:45 – Descanso

17:45-19:30 – Asamblea de la Red. [Auditorio]

21.00-23.00 Cena del encuentro, en Medialab-Prado. (será necesario inscribirse para la cena y abonarla por anticipado. Precio: 10 euros).

Viernes 3 de julio

10:00-11:45. Comunicaciones. Paneles 7 y 8.

Panel 7 – Objetos [Auditorio]

Objetos Ciudadanos. Mauro Gil-Fournier Esquerra (Universidad Politécnica de Madrid, Vivero de Iniciativas Ciudadanas)

Dime cómo invocas y te diré qué política ejerces. Los artefactos de invocación como modos de producción política. Gonzalo Correa y Guillem Palà (Universitat Autònoma de Barcelona)

Objetologías: Piratería disciplinar. Carla Boserman, Jara Rocha, Jaron Rowan y Josian Llorente (Bau, Centro Universitario de Diseño de Barcelona)

FabMóvil, impresión 3D al alcance de tod@s. José María Sánchez-Laulhé, Belén Barrigón, Juan José Olmo, David Moreno y David Lugo

Panel 8 – Salud [Aula C]

Relaciones estructurales y causalidad detrás de una innovación inclusiva: un caso de telemedicina en México. Gabriela Dutrénit, Natalia Gras y Nayeli Martínez (Universidad Autónoma de México)

La consulta de atención primaria como espacio de articulación técnica en salud mental: de las tecnologías del yo a las tecnologías del nosotros. María José Agüero (Universitat Autònoma de Barcelona)

Clínica psi, modos de subjetivación y técnicas del yo: unposible campo de estudios CTS. Arthur Arruda Leal Ferreira, Natalia Barbosa Pereira, Bruno Figueiredo Foureaux y Karoline Ruthes (Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil)

Tecnologías digitales y lo imaginario. Josiane Ribeiro, Patrícia Pederiva (Universidade de Brasília)

11:45-12:15 – Descanso

12:15-14:00. Comunicaciones. Paneles 9 y 10.

Panel 9 – Grupos concernidos [Auditorio]

When tinkering is not enough: senior co-housing as infrastructuring the selforganization of later life. Daniel López (UOC)

Being at home: ethnography of home care practices. Joana Pimentel Alves (University of Coimbra)

Participación y vida independiente en el marco de la diversidad intelectual. Joan Moyà-Köhler (Universitat Oberta de Catalunya)

Sensing the city, in-forming urban matters. The role of concerned groups in democratising Barcelona’s accessibility. Tomás Sánchez Criado (Open University of Catalonia) y Marcos Cereceda (Universitat Autònoma de Barcelona)

Panel 10 – Gobernanza de la ciencia [Aula C]

Seguridad, vigilancia y libertad: diez criterios para el diseño de políticas públicas de seguridad socialmente responsables. Vincenzo Pavone y Elvira Santiago (IPP CSIC)

Controversias en torno a la evidencia científica en la regulación europea de las declaraciones de salud. José Luis Luján, Oliver Todt y Juan Bautista Bengoetxea (Universitat de les Illes Balears)

Knowing the city of the future. Lucía Liste (Norwegian University of Science and Technology – NTNU)

Can we regulate pharmaceutical markets with asymmetric information about treatments? David Teira (UNED)

14:00-15:30 – Comida

15:30-17:15. Sesión de formatos especiales 3 y 4.

 Formato especial 3 [Auditorio]

Tecnologías blandas. La manipulación en la dinámica grupal, LoRelacional de Meetcommons: Eider Ayerdi, Txelu Balboa, M’Angel Manovell,Saioa Olmo y Marta Villota.

Formato especial 4 [Aula C]

La reconfiguración de actores, prácticas y saberes en biomedicina: analizando los nuevos patrones de gobernanza y participación ciudadana en salud; S. García Dauder, Eulalia Pérez Sedeño, Nuria Gregory, Inmaculada Hurtado, Esther Ortega, Nines B. Rodríguez, Carmen Romero, Lorena Ruiz, Pablo Santoro.

17:15-17:45 – Descanso

17:45-19:30. Conferencia, Javier Lezaun (University of Oxford).

4 thoughts on “Programa. V Encuentro Red esCTS 2015 [definitivo]

  1. Pingback: V ENCUENTRO DE LA RED EsCTS | FAAEE

  2. Pingback: Tecnologías blandas: La manipulación en la dinámica grupal – sobrelorelacional

  3. Pingback: Encuentros] | fran quirogafran quiroga

  4. Pingback: Retorno de la residencia 2015 de LoRelacional – WikiToki

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.