Open Panels and Formats

  1. Diálogos abiertos sobre saberes feministas en salud: Transformaciones en prácticas bio-médicas desde el feminismo.

Coordinación:  Dau García Dauder (URJC, dau.dauder@urjc.es) y Carmen Romero Bachiller (UCM, c.romero@cps.ucm.es)

En esta propuesta, partimos del cruce entre los estudios CTS y las aportaciones de las epistemologías feministas. En concreto, de lo que Nancy Tuana (2006) denomina el paso de “las epistemologías de la ignorancia a las epistemologías de la resistencia” en salud, y las imbricaciones entre “feminismo, salud y tecnociencia” destacadas por Michelle Murphy (2012). Se pretende discutir el papel “epistémico” de diferentes colectivos y activismos feministas en salud. A modo de ejemplo y de forma no excluyente, nos referimos a cuestiones cómo: salud sexual y reproductiva –interrupción voluntaria del embarazo, anticoncepción, parto, crianza y lactancia, reproducción asistida, gestación subrogada, etc.; condiciones médicas particulares –fatiga crónica, fibromialgia, cáncer de mama, endometriosis, etc.-; salud mental; atención sanitaria a personas trans e intersex, y otras.

Todos ellas, además de tener una dimensión política -de participación y transformación social-, o identitaria, han generado conocimiento crítico alternativo compartiendo diferentes planteamientos metodológicos, participativos y críticos. A su vez pretendemos visibilizar la trayectoria de mujeres profesionales en salud, así como el valor de conocimiento de los cruces en sus carreras entre el feminismo (como movimiento social y teoría crítica) y su profesión sanitaria (desde la formación, la enseñanza o la práctica sanitaria).

Proponemos abrir un espacio de encuentro y reflexión entre colectivos, activistas, profesionales e investigadoras feministas en salud con cuatro objetivos principales:

  1. Mostrar la diversidad de lugares desde donde emana el conocimiento en salud quebrando la tradicional preeminencia del conocimiento “experto” ligado a una institución médica heteropatriarcal.
  2. Visibilizar y reconocer la importancia de diferentes formas de saber en salud: no sólo los saberes científico-académicos (saber qué) sino también las prácticas de cuidado, experienciales, la experimentación con el propio cuerpo y la reflexión colectiva sobre éste (saber cómo + saber qué).
  3. A través de ejemplos y estudios de caso concretos, dar cuenta de cómo los feminismos han transformado y están transformando los saberes y las prácticas en salud.
  4. Para ello pretendemos abrir un espacio de diálogo y reflexión colectiva que ligue experiencias pasadas con prácticas actuales, poniendo en valor tanto la genealogía feminista como los movimientos emergentes.

Se admiten propuestas de trabajos de investigación y de experiencias de colectivos y activistas que recojan los debates abiertos en torno a saberes feministas en salud y las transformaciones que han supuesto. Los formatos no tienen por qué seguir el modelo tradicional académico, pero sí deberán incluir un título, resumen de la propuesta (máx. 250 palabras) y autores/as (colectivos o individuales).

Dependiendo del número de propuestas recibidas, proponemos un formato de mesas redondas donde las participantes presenten sus comunicaciones de forma breve, para posteriormente abrir un diálogo donde poder articular sinergias y propuestas colectivas.

Referencias:

Murphy, Michelle (2012). Seizing the Means of Reproduction. Entanglements of Feminisms, health, and Technoscience. Durham y Londres: Duke UP.

Tuana, Nancy (2006). The speculum of ignorance: The women’s health movement and epistemologies of ignorance. Hypatia, 21(3): 1-19.

2. La historia de la ciencia y el regimen franquista 

Coordinación: Enric Novella (enric.novella@uv.es)

Por sorprendente que pueda parecer, la historia de la ciencia durante el franquismo no ha recibido hasta muy recientemente una excesiva atención por parte de los investigadores. Seguramente, este hecho puede explicarse atendiendo, por un lado, al interés despertado por los acontecimientos de la época inmediatamente anterior y posterior, esto es, de la “Edad de Plata” y la Transición, y, por el otro, al temprano esfuerzo de muchos de sus observadores más cualificados por destacar el (relativo) desinterés de la dictadura por la ciencia, su importante carga ideológica y/o su afinidad con la naturaleza esencialmente reaccionaria del régimen. Desde una perspectiva más desapasionada, sólo en los últimos años se viene desarrollando un número apreciable de proyectos de investigación centrados en la evolución de diversas disciplinas (medicina y salud pública, psiquiatría, química, física, astronomía, etc.), instituciones e instalaciones científicas (universidades, CSIC, hospitales, manicomios, centrales nucleares, etc.), política científica (intercambio con otros países, vínculos con la industria, patentes, etc.), divulgación (en prensa, publicaciones periódicas, radio y, ya en el segundo franquismo, televisión), etc. Reuniendo y contando con la participación a un grupo representativo de 3 o 4 expertos implicados en alguno de estos proyectos, el presente formato pretende ofrecer una mesa redonda, coloquio o debate abierto en el que se aborden cuestiones de interés común acerca de la configuración y el desarrollo de los discursos y las prácticas científicas durante el franquismo (vínculos ideológicos, retóricas de legitimación, desplazamientos teóricos, estrategias profesionales, técnicas de gobierno, fuentes de financiación, contactos internacionales, cultura científica, etc.) y, más concretamente, del papel que la historia de la ciencia puede desempeñar en el esclarecimiento de las características particulares de la dictadura franquista en el marco de los regímenes fascistas y autoritarios de su tiempo.

3. De datos y macacos: ciencia, productivismo y autoridad epistémica

Coordinación: Vincenzo Pavone (IPP-CSIC) vincenzo.pavone@csic.es, Eduard Aibar (UOC) eaibar@uoc.edu

En un reciente artículo del British Medical Journal, ha salido a la luz una historia preocupante sobre una investigación en vacunas donde se siguió publicando y buscando financiación usando solo los datos positivos de los experimentos sobre macacos, descartando los negativos, hasta llegar a ensayar la vacuna en seres humanos en África, con grave perjuicio para los pacientes implicados en la experimentación. Este estudio revela algunas de las preocupantes dinámicas de la ciencia actual: sin publicaciones no hay financiación y sin financiación no hay progreso en la carrera profesional. Esto produce incentivos poderosos a omitir datos negativos y enfatizar los positivos para seguir publicando, seguir consiguiendo financiación y avanzando en la carrera. A cualquier precio.La tiranía de las publicaciones en revistas de alto impacto es algo que en los últimos años ha ganado impulso en la academia de todo el mundo. Índices de impacto, de internacionalización, de impacto social, revistas indexadas, número de citas, altmetrics,son sólo algunos de los índices que ya se utilizan a diario para valorar la calidad y la eficiencia del sistema académico y de sus resultados. Pero, ¿qué es exactamente lo que se está midiendo, para qué y con qué consecuencias? Medir, a la par que mapear, supone un ejercicio de poder. Implica determinar qué es lo que se considera valioso y lo que no, cómo debe valorarse y cómo no, y qué tipo de conocimiento es legítimo utilizar. Por esto, las prácticas de evaluación de la ciencia resultan especialmente interesantes para los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad: nos hablan de qué tipo de orden social y qué tipo de ciencia estamos construyendo.

A partir de esta aproximación, numerosos estudios recientes han analizado y criticado no solamente la relación entre este régimen de evaluación permanente y los imaginarios dominantes de economía, sociedad y productividad, sino también sus consecuencias en la vida laboral y personal de los investigadores, la creciente precariedad, la falta de oportunidades y las dificultades de conciliar vida personal y profesional. Muchos coinciden en que la ciencia se ha convertido en una actividad altamente competitiva y desproporcionadamente enfocada hacia los productos y los mercados. En este panel, quisiéramos retomar este debate pero aplicando un énfasis especial a las consecuencias para el tipo de ciencia, de investigación, de resultados y de difusión que el actual régimen productivista está fomentando.

¿Qué ciencia estamos financiando? ¿Qué es lo que dejamos fuera? ¿Qué perdemos en el camino? ¿Cuál es el coste epistémico de estas prácticas? ¿Cómo afectan estas prácticas a las ciencias naturales? ¿Y a las ciencias sociales? ¿Cómo podríamos pensar una manera alternativa de evaluar los resultados científicos sin crear incentivos que distorsionen sus principios epistémicos?

En este panel damos la bienvenida a todo tipo de intervenciones que nos ayuden a clarificar los detalles y aspectos más problemáticos de estas cuestiones, especialmente si contribuyen a pensar alternativas y opciones innovadoras.

4. Evidencia científica y controversias públicas

José Luis Lujan (jl.lujan@uib.es); Noemi Sanz (noemi.sanz@uib.es)

Gran número de las controversias públicas actuales están relacionadas en mayor o menor grado con el conocimiento científico en tanto que la evidencia científica se considera un factor importante bien en su origen, bien en su resolución o clausura. Unas veces las controversias científicas se convierten en controversias públicas, en otros casos las controversias sociales o políticas adquieren una dimensión científica. El calentamiento del planeta, el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados, la regulación de los productos químicos o de los fármacos poseen tanto una dimensión científica como socio-política. La relación entre evidencia científica y controversias públicas plantea toda una serie de cuestiones relevantes en el ámbito de los estudios sobre ciencia y tecnología: ¿cómo afecta la controversia pública a la valoración de la evidencia?, ¿influyen dichas controversias en la generación de interpretaciones de los resultados científicos?, ¿puede la evidencia clausurar controversias públicas?, ¿afectan las controversias públicas al desarrollo de líneas de investigación?, ¿cómo afecta la controversia pública a la clausura de las controversias científicas?, ¿cómo ha de valorarse la generación de incertidumbre, como ha ocurrido con el cambio climático, el tabaquismo, etc.?, ¿cómo se redefine la conceptualización de los expertos en las controversias públicas? Estos son sólo algunas de las cuestiones que se pueden abordar en este ámbito de investigación.

5. Fent visibles els tòxics de la societat industrial

Coordinació: Ximo Guillem-Llobat (ximo.guillem@uv.es) i José Ramón Bertomeu-Sánchez (jose.r.bertomeu@uv.es) – Universidad de Valencia

En els darrers anys els estudis històrics sobre l’exposició a tòxics i la seua regulació han constituït un àmbit especialment ric com a zona de contacte entre disciplines diverses com ara la història de la ciència, medicina i tecnologia i la història ambiental (aquest ha estat el cas, per exemple, del congrés At the intersection of disciplines: History of Science and Environmental History, celebrat a Barcelona el juny de 2017) . Però l’estudi dels tòxics també ha permès anar més enllà en aquesta aproximació interdisciplinària per fer confluir el treball d’historiadores, sociòlogues i filòsofes tal com ocorria en Powerless Science? Science and Politics in a Toxic World; un llibre col·lectiu d’alt impacte editat per Soraya Boudia i Nathalie Jas, que apareixia publicat el 2014.

En la trobada entre Redes CTS i la SCHCT que tindrà lloc a València, volem aprofundir en aquesta línia, per fer d’aquest àmbit un autèntic punt de trobada entre els estudis CTS i la història de la ciència, medicina i tecnologia. En aquesta sessió podrem aprofundir en molts dels marcs teòrics que darrerament han estat emprats en l’anàlisi de l’exposició als tòxics i la seua regulació, com ara aquells centrats en: la construcció de la ignorància, la contingència de la prova científica, la interacció entre experts i profans, la sociomaterialitat dels tòxics, etc. En aquesta ocasió, però, volem organitzar les nostres intervencions d’una manera diferent a l’habitual. Partirem sempre d’una fotografia, un vídeo, un àudio o un instrument que per la seua notorietat constituïsca un testimoni rellevant per tal d’analitzar la problemàtica interacció entre els productes tòxics, la natura i la societat. Podrem presentar aquest material durant 5 minuts i en els següents 10 minuts comentar la seua significació en el marc dels debats teòrics adés citats.

La sessió podria incloure les propostes que ja hem rebut, i que detallem a continuació, a més de les que es pogueren afegir en el segon termini per presentar propostes de comunicació.

Judit Gil Farrero (CEHIC-UAB): “La restauració del paisatge com a ocultació de toxicitat”

Marta Pujadas: “L’impacte sanitari de l’electroquímica de Flix. De la raó al dubte social”

Clara Florensa (CEHIC-UAB): “Construcció d’ignorància versus construcció de consciència: discursos oficials i discursos locals en l’accident nuclear de Palomares (1966)”

José Ramón Bertomeu (IHMC-UVEG): “El escarabajo de la patata” (1945): Los documentales agrícolas del marqués de Villa-Alcázar y los pesticidas arsenicales durante los primeros años del franquismo”

Ximo Guillem-Llobat (IHMC-UVEG): “La (in)visibilització del risc en la divulgació de les fumigacions cianhídriques: L’aportació de l’enginyer Leandro Navarro als inicis del segle XX”

Ignacio Suay-Matallana (UMH) i Antonio Garcia-Belmar (UA): “Laboratorios de la verdad. El alcohol artificial y la gestión del riesgo en el Alicante de finales del siglo XIX”

Jesús Galech (UB): “Visualitats de contraban: capitalisme químic i representacions artístiques d’Almadén i Río Tinto”

6. Crisis? What crisis?

Andrea Saltelli, University of Bergen (andrea.saltelli@uib.no)

Open Evidence Research, Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Barcelona.

Science is in a deep existential crisis which has ethical, epistemological, methodological and even metaphysical dimensions. Likewise in crisis is democracy which has with science a legitimacy arrangement. A few scholars, such as Derek de Solla Price and Jerome R. Ravetz, have predicted the crisis with a remarkable degree of detail. The movement known as post normal science of Silvio Funtowicz and J.R. Ravetz has been the earliest and most critical actor in pointing to the emergence of dystopian elements in science’s quality control and governance arrangements. Science and its institutions are committed to the status quo and attempt to evade a critical reflection, while reacting to the post-truth debate with position where scientism is often manifest. There are elements to suggests that solutions aren’t forthcoming anytime soon, while there are yet few areas of ‘Reformation’ where science and society work together.

Andrea Saltelli, Silvio Funtowicz, 2017, What is science’s crisis really about? FUTURES, Volume 91, Pages 5-11, https://doi.org/10.1016/j.futures.2017.05.010

7. La participació d’agents socials en l’avaluació: ¿Pèrdua d’autonomia o eina de transformació social?

L’avaluació de la recerca féu un gir en les dues darreres dècades des de l’avaluació d’experts tradicional, representativa de l’autonomia de la república de la ciència, cap a una avaluació bibliomètrica representativa dels criteris d’eficiència i productivitat del New Public Management. Aquestes formes d’avaluació han estat qüestionades pels seus biaixos, generalment a favor del status quo de les elits disciplinàries, i també perquè tendeixen a afavorir la recerca reclosa i allunyada del món (‘recherche confineé’), i a menystenir la recerca més involucrada amb actors socials i potencialment més sensible a necessitats socials (‘recherche en plein air’) (Callon, Lascoumes i Barthe, 2001).

Des de l’àmbit de la recerca amb missió – sobretot en salut— hi hagut propostes d’incorporar agents socials als comitès d’avaluació per tal que introdueixin les preocupacions i els interessos de grups socials. Seguint la tradició de participació en avaluació de tecnologies (Schot i Rip, 1995), s’estan fent experiments en certes institucions (e.g. el Research Excellent Framework britànic), amb la participació de representants de les administracions, la indústria i grups concernits com associacions de pacients. Certs analistes veuen aquests desenvolupaments com un possibilitat de pluralitzar i re-orientar la recerca vers el bé públic (Sarewitz, 2016) i la transformació social (Schot i Steinmueller i Schot, 2016) mentre que altres veuen aquestes esqumes com a utilitaris i com mecanisme a través dels quals els interessos socio-econòmics poden reduir l’autonomia de la recerca i conduir-la (encara més) cap a la generació de coneixements alineats amb el capitalisme neoliberal . La taula rodona presentarà iniciatives d’avaluació i participació, i debatrà les possibilitats de l’avaluació com a espai transformador per una recerca encarada a la transformació social o com un mecanisme de captura.

Possibles articipants: Eduard Aibar (UOC), Alejandra Boni (Ingenio, CSIC-UPV), Miquel Domènech (UAB), Ismael Ràfols(Ingenio, CSIC-UPV & CWTS, Univ. Leiden)

Referències

Barthe, Y., Callon, M., & Lascoumes, P. (2014). Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique. Le Seuil.

Rip, A., Misa, T. J., & Schot, J. (Eds.). (1995). Managing technology in society. London: Pinter Publishers.

Schot, J., & Steinmueller, E. (2016). Framing innovation policy for transformative change: Innovation policy 3.0. SPRU Science Policy Research Unit, University of Sussex: Brighton, UK.

8. Ciencia y pseudociencia en comunicación

Organizada por Carolina Moreno (Universidad de Valencia)

Se trata de revisar la presencia y el uso de estas categorías en la prensa y otros medios de comunicación.

Más detalles sobre la sesión: Carolina Moreno Castro <Carolina.Moreno@uv.es>

9. Saberes subalternos y activismos académicos. Experiencias de encuentros y desencuentros.

Sesión abierta a comunicaciones.

Esta sesión pretende reunir experiencias (pasadas, en curso o futuras) de encuentros entre saberes de dentro y de fuera de la academia con finalidad de transformación social, ponerlas a debate, y discutir el interés y limitaciones (contingentes y estructurales) de colaboración, acción y praxis.

Una larga pregunta vertebra las comunicaciones de esta sesión: ¿hay lugar para la colaboración (discursiva, informativa, legal o mediática) con movimientos sociales y organizaciones de base desde la posición, espacio, formas, lógicas y tempos que organiza el trabajo universitario (en particular, el trabajo precario universitario actual de las llamadas ciencias sociales y humanas)? Y podríamos añadir: ¿No tiende aquí la relación simbiótica a ser no simétrica (apropiación individual de conocimientos y ideas colectivas, extracción de su valor numérico y económico en forma de DOIs e ISBNs, reconocimiento profesional y prestigio en forma de títulos y CVs, “fuga de cerebros” y de manos especialmente en procesos de doctorado y pos-doctorado, etc.)? ¿No puede conllevar resultados políticos no deseados (neutralización del discurso crítico por medio de la complejización y el lenguaje en uso, puesta en causa a corto o largo término de los saberes y prácticas subalternas por hacerlas “legibles” – en términos de James Scott – por el Estado o corporaciones económicas, etc.)?

A pesar que esta sesión no está desligada de los problemas antes mencionados, pretende ser una reflexión sobre ellos a partir de experiencias específicas y, a la vez, un debate sobre qué pueden aportar (y qué no) nuestras investigaciones críticas sobre ciencia y tecnología a la construcción de saberes, y medios para la emancipación y la autonomía que habitan en la calle. ¿Podemos ser peers más allá de con nuestro/a peer reviewer? ¿Cómo creamos procesos peer-to-peer (P2P) más allá de la universidad?

Más detalles sobre la sesión: jaume.valentines@upc.edu

10. Títol: “Sostenibilitat i Educació: ODS i Agenda 2030
Coordinat per M. Àngels Ull (ERI d’Estudis de Sostenibilitat; angels.ull@uv.es)

El grup de recerca d’Educació per a la Sostenibilitat de la UV vol compartir  una reflexió col·lectiva sobre els Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) aprovats a la Cimera de Nacions Unides celebrada a Nova York en 2015. Els ODS es troben al document “Transformar el nostre món: l’Agenda 2030 per al Desenvolupament Sostenible” (ONU, 2015), on es recullen els 17 ODS i les 169 metes vinculades. Ens plantejarem com avançar cap a l’Objectiu 4 “Educació de qualitat: Garantir una educació inclusiva, equitativa i de qualitat i promoure oportunitats d’aprenentatge durant tota la vida per a tothom” i on una de les metes demana:

4.7 D’ací cap a 2030, assegurar que tots els estudiants adquireixen els coneixements teòrics i pràctics necessaris per a promoure el Desenvolupament Sostenible, entre altres coses mitjançant l’educació per al Desenvolupament Sostenible i l´adopció d´estils de vida sostenibles, els Drets Humans, la igualtat de gènere, la promoció d’una cultura de pau i no violència, la ciutadania mundial i la valoració de la diversitat cultural i la contribució de la cultura al Desenvolupament Sostenible.

En el panell es proposem, entre altres, donar resposta a preguntes com:

  • Quines competències es requereixen i s’aborden en l´Educació per a la Sostenibilitat?
  • Com es pot afavorir una atenció adequada a l’Educació per a la Sostenibilitat en la formació del professorat?
  • Què pot aportar, i està aportant ja, la Ciència de la Sostenibilitat?

En síntesi, es tracta de contribuir a implicar a la ciutadania en l’adopció de les accions necessàries per avançar cap a la transició a societats sostenibles.

Les propostes pel panel estan al voltant de:

  • Competències per a la Sostenibilitat (M. Àngels Ull)
  • Sostenibilitat i Formació del professorat (Olga Mayoral)
  • La Ciència de la Sostenibilitat (Amparo Vilches)

Para más detalles: angels.ull@uv.es<amparo.vilches@uv.es>