El cuarto encuentro de la Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología se celebrará en Salamanca y será organizado en colaboración con el Instituto Universitario de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Instituto eCyT). Las fechas están aún por determinar. Todos aquellos/as que deseen formar parte del grupo organizador pueden escribir al correo de la Red para incorporarse. La decisión fue tomada durante la asamblea de la Red celebrada en el 3er encuentro que tuvo lugar en Barcelona entre el 19 y 21 de junio de 2013. Lo que sigue a continuación es el acta de la asamblea.
3er encuentro de la Red esCTS – Barcelona (junio de 2013)
Acta de la asamblea, jueves 20 de junio
Orden del día:
1) Próximo encuentro: lugar y grupo organizador.
2) Debate sobre la naturaleza y formato de la red.
2.1. Ámbito geográfico y relaciones de la Red.
3) Relatorías de los encuentros
4) Reflexiones y comentarios sobre la organización del encuentro de Barcelona.
5) Proyecto de edición de Wikipedia
6) Contribuir a la campaña que anima a que a las actividades mesas, encuentros, reuniones académicas dónde sólo haya varones, se renuncie a acudir y apoyar estas.
7) Canales de comunicación actuales de la red: blog, facebook, etc. Estrategias a futuro.
8) Formato del próximo encuentro.
1) Lugar de celebración del próximo encuentro.
Se consensúa que la celebración del próximo encuentro se celebra en Salamanca y lo organizará
i) Lugar: Salamanca tendrá la seda del Instituto con un lugar fijo dónde se podría celebrar. Miguel Angel Quintanilla.
ii) Equipo organizador: IECYT, Vincenzo. Carmen Romero. Pablo Santoro. La composición del equipo organizar es abierta. Se planteará en la lista de correo, Facebook y Twitter para que se sumen aquellas personas que lo deseen.
iii) Fechas provisional: primera semana de Junio (2-8 Junio).
iv) Reunión preparatoria en Septiembre en Salamanca o en Madrid para empezar a poner en marcha el 4º encuentro.
El mantenimiento de la red requiere de una continuidad, no sólo de la organización del encuentro una vez al año. ¿Cuáles son esas labores de mantenimiento y formas de participación?
2) Debate sobre la naturaleza y formato de la red.
i) La primera cuestión que se plantea es la tensión entre tener sesiones paralelas o no, si limitar el número de presentaciones y de días de duración del encuentro. En este encuentro se ha intentando incluir absolutamente todas las propuestas de presentaciones enviadas.
ii) La red no tiene membrecía. Tiene la voluntad de no encajar en las formas de organización tradicionales / colegiadas. Seguimos con la versión de los encuentros en los que no se pide inscripción. El dinero que se ha ido consiguiendo en este encuentro ha sido utilizado para invitar a keynotespeakers y elaborar una relatoría en video del encuentro. Propuesta de una reflexión sobre nuestro carácter o naturaleza inusual que, a pesar de esa singularidad ha conseguido dar continuidad a la Red.
iii) Debate sobre el ámbito geográfico de la Red y las relaciones con otras geografías. La Red inicialmente se denomina Red de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología del Estado Español. Decidimos simplificar su designación a Red esCTS. La elección tiene que ver con el deseo de abrirnos a otras geografías en lugar de encerrarnos y señalar como específica y definidora la geografía del Estado Español. Importante: desde el primer encuentro recibimos dinero de EASST precisamente porque nuestra Red está en España, pero tiene alcance que transciende al territorio del Estado español. Nos quedamos con esCTS y continuamos con la versión fluida de la red. ¿Recoger una pluralidad idiomática? Desde el principio cada cuál podía presentar en el idioma que deseara. Este año ha habido presentaciones en portugués también, además de inglés.
iv) Propuesta de que podríamos hacer una vinculación de la red al “mundo” y dejar atrás el (Es)cts. Se plantea que antes de discutir si sacar el es o poner el mundial deberíamos discutir cuál es el objetivo de la red y conforme a eso, plantearnos el ámbito de acción geográfica. ¿De aquí al cuarto encuentro, qué es lo que queremos generar? Pragmáticamente si abrimos la Red eliminando la referencia al Estado español, quizás no tiene sentido ahora agregar el mundial… Se plantea que quizá sea importante visibilizar el contexto porque si se elimina es un movimiento de invisibilización de la localización. Pero el nombre puede hacer referencia a tu localización geográfica o señalar tu aspiración geográfica. Si usamos Red esCTS como acrónimo tenemos la ventaja, como ocurre con los acrónimos, que cada uno puede proyectar sobre éste acrónimo lo que quiera. Y que más es menos y el acrónimo minimalista es más móvil.
3) Relatorías de los encuentros
Durante el 3er encuentro se elabora una relatoría audiovisual financiada por el EASST. Se pretende elaborar una relatoría que dé cabida a una multiplicidad de voces. Subyace el deseo de que las relatorías que se elaboren reflejen la diversidad de voces y sensibilidades que conviven en la red. Consideraciones de que hacer un video permite que el encuentro tenga una extensión más allá del encuentro y que contribuya a dotar de cierta pluralidad a la relatoría.
A la relatoría audiovisual se suma la propuesta de enviar al EASST review o a otras revistas una relatoría del encuentro, por cualquiera que lo considere conveniente y que desee hacerlo.
4) Reflexiones y comentarios sobre la organización del encuentro de Barcelona.
i) Consideraciones diversas sobre el taller de doctorandos que se ha realizado en esta edición. Comentarios que lo comparan con el taller del año anterior, en esta ocasión ha resultado ser menos coral y más formal. Propuesta de extender el taller de doctorado a un día y medio en el próximo encuentro.
ii) Propuesta de que los resúmenes de las comunicaciones del congreso se publiquen también en inglés, todos ellos. Que cuando los autores envíen sus resúmenes decidan en qué idioma quieren mandarlo.
iii) Posibilidad de pensar en la realización de traducción bastarda en las presentaciones (se denomina así a la traducción que alguien realiza informalmente a otra persona que tiene a su lado). Otra posibilidad para aumentar el carácter bilingüe es utilizar diapositivas en inglés.
iv) Pensar en la artesanía de investigar, como formato para próximo encuentro. La cocina de la investigación.
v) Taller de seniors: propuesta de un formato en el que los investigadores jóvenes puedan revisar el trabajo de investigadores seniors.
vi) Otra sugerencia de formato: sesión con papers para discusión, y no sólo presentaciones.
5) Proyecto de edición de Wikipedia
Propuesta de un proyecto de intervención en la Wikipedia. Una oportunidad para la transnacionalización de la Red esCTS. Volcar lo trabajado en el encuentro en la Wikipedia. Contacto con una embajadora de la Wikipedia y enrolar a los colaboradores que quieran contribuir.
6) Canales de comunicación actuales de la red: blog, facebook, etc. Estrategias a futuro.
Cada una de los sistemas de comunicación tiene su propio nombre, no está homogeneizado. Propuesta de que haya un esfuerzo por hacer una infraestructura digital común. Cada plataforma tiene un nombre distinto (cuenta de correo de la red, facebook, tweeter, etc). Intentaremos homogeneizarlo.
También queremos seguir discutiendo el tema de tener plataformas open source; tema que surgió en Gijón.
Ahora los emails se redirigen a la gente que está en la organización y cada uno/a va respondiendo según le venga. Lo ideal sería no utilizar el correo de es.cts.es y sólo utilizar este correo para la organización de los encuentros. Una solución simple es poner un aviso en el correo de gmail donde redirijamos al remitente al grupo de google. Como un mensaje out of office.
Propuesta de convertir el grupo de Facebook en página.
7) Contribuir a la campaña que anima a que a las actividades mesas, encuentros, reuniones académicas dónde sólo haya varones, se renuncie a acudir y apoyar estas.
Propuesta tomar parte en la campaña. Visibilizar esos espacios académicos dominados por varones.
8) Formato del próximo encuentro.
No hay tiempo para abordar este asunto, así que se ocupara de ello el equipo organizador.