Los límites de la academia y los formatos espaciales

relatograma 1a reunion organizacion encuentro

¿Quién puede formar parte de una red académica de estudios sociales de la ciencia y la tecnología?, ¿únicamente aquellos con posiciones establecidas dentro de la academia?, ¿aquellas con puestos de investigadoras en la universidad? La Red esCTS se ha propuesto problematizar aspectos diversos de lo que es una asociación académica, y parte de esa problematización es el mismo criterio de quién debería pertenecer a la Red. El último encuentro en Salamanca en 2014 acogió una sesión irreverente: ‘No me chilles que no te veo’, organizada por Colaborabora, una asociación que no se ubica en la academia pero que realiza investigación. En Barcelona ocurrió otro tanto, una sesión de lo que se designó para-academia sirvió para que investigación realizada desde otros sitios distintos a la academia se hicieran presentes en el encuentro: el Foro de Vida Independiente, el Observatori Metropolità de Barcelona y unos churreros emprendedores.

En todos esas ocasiones tanteábamos los límites de la academia, qué tipos de investigación debieran tener cabida en ella y quiénes deberían sentirse interpelados para tomar parte en un encuentro tal. Una preocupación que sigue lo que los STS nos han mostrado en las últimas dos décadas cuando Steve Epstein nos ha contado cómo los enfermos de sida se organizaron para producir conocimiento sobre sus propios cuerpos en los ochenta, o cómo pacientes de miopatías en Francia se movilizan para realizar formas de ‘investigación salvaje’, como nos han narrado Michel Callon y Vololona Rabeharisoa. Como dice el historiador Antonio Lafuente, los amateurs y aficionados han sido siempre un elemento central de la producción de conocimiento en la ciencia. Tomás Sánchez Criado hizo recientemente una pormenorizada discusión de los conocimientos que la razón tecnocrática ignora.

El tema del próximo encuentro lo dedicaremos a este asunto, explorar los límites entre los centros y las periferias epistémicas y las jerarquías de conocimiento que lo acompañan. Problematizar las formas de autoridad epistémica es una manera de poner a prueba alguno de los mecanismos sobre los que se asientan nuestras democracias. El tema que tanteemos problematiza las experticias pero no las niega y pretende abrir un espacio para explorar la pregunta sobre la democratización de la ciencia (lo que quiera que eso signifique). Si el 15M ha renovado la política, ¿cómo sería un ejercicio que renueve la academia en términos similares? Pensamos en pluralizar las voces, en el binomio nueva política-nueva ciencia, en conocimientos desobedientes, en el gesto que cambia el “me lo dices” por un “me lo cuentas”, en experimentar cómo colaborar. En torno a esos asuntos tratará el quinto encuentro de la Red esCTS.

Formatos espaciales
Un asunto ha preocupado a la red desde su surgimiento en el año 2010, y este ha sido el de ensayar con nuevos formatos de encuentro, nuevas metodologías para intercambiar conocimiento. Llevamos décadas utilizando el mismo formato para compartir conocimiento en las conferencias académicas: comunicaciones y mesas redondas. Algunos congresos se atreven con talleres prácticos y otros incluso se animan a las Pechacucha, como ensayaron recientemente algunos antropólogos jóvenes en el congreso europeo de antropología de la EASA. La Red esCTS ha tratado de explorar otras metodologías del encuentro y en cada una de su reuniones ha realizado un llamamiento expreso a comunicaciones pero también a lo que hemos llamado ‘formatos especiales’. Dos ejemplos de la última reunión en Salamanca fueron la ‘cocina de la investigación’, en la que se airearon materiales empíricos del campo, y el ‘¿DEMO-qué?’, un experimento de drama-técnico de producciones democráticas.

Queremos seguir explorando esa senda e incluso intensificarla. La primera decisión aún por confirmar es realizar el encuentro en dos sedes, Medialab-Prado y el Campo de Cebada. Consideramos seriamente la valiosa opción del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología pero su ubicación en Alcobendas, a una hora de distancia, nos llevó a descartarla. Medialab-Prado y el Campo de Cebada son dos lugares singulares de Madrid donde no es difícil apreciar esas formas de ciencia impura, investigaciones salvajes y saberes bastardos. Lugares donde la academia puede tomar inspiración para renovar sus prácticas de producción de conocimiento, así que hemos pensado que los formatos especiales deberían ser también ‘formatos espaciales’, formatos de intercambio de conocimiento que toman inspiración de los lugares en los que se ubican: milongas, parejas imposibles o extrañas que dialogan entre sí, experimentación con los formatos, son algunas de las posibilidades que manejamos y a las que hay que dar cuerpo todavía.

Quien proponga una sesión puede proponer si así lo quiere (y le animamos a ello) el formato de la sesión. Sabemos que no es sencillo por eso concebimos el encuentro como un espacio pedagógico, no sabemos cómo hacer estos encuentros de otra manera y la red es un lugar donde lo ensayamos y aprendemos. Pero sabemos que es necesario algo más de manera que realizaremos un espacial esfuerzo pedagógico en los próximos meses, para animar a que nos lancemos a ello.

Acompañar un encuentro
Finalmente, queremos darle más recorrido al tema de los encuentros. Los temas elegidos han tratado de hacer visible asuntos que nos parecían relevantes dentro de las ciencias sociales en particular y para la academia en general. Estos han adoptado la forma de llamamientos a una reflexión general sobre las ciencias sociales que queda habitualmente explicitado en nuestros CFP, ya sea la necesidad de hacer visibles ciertas formas de conocimiento (Madrid, 2011), el llamamiento hacia una ciencia social capaz de generar esperanzas (Oviedo, 2012), una crítica hacia formas de evaluación académica que consideramos insuficientes (Barcelona, 2013) y una denuncia de la precarización progresiva de la universidad (Salamanca, 2014). Esos lemas son tratados en algunos espacios del encuentro (por ejemplo en alguna mesa redonda), pero habitualmente no tienen mayor recorrido. Queremos explorar si es posible para trabajar el tema en los meses anteriores acompañándolo con algunas acciones, por sencillas que estas sean (mesas redondas, seminarios, artículos, etc.).

La organización del evento está abierta, así que os invitamos a todos/as a tomar parte en ella.

Ilustración de Carla Boserman.

One thought on “Los límites de la academia y los formatos espaciales

  1. Pingback: Two crises in and with STS: From ‘translation’ to ‘re-specification’? | Tomás Sánchez Criado

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.